martes, 15 de junio de 2010

"Cómo enseñar mi asignatura"

El surgimiento de las tecnologías de información, ha proporcionado nuevas oportunidades para guiar e incrementar el aprendizaje; pero para poder hacer uso de ellas es necesario que los estudiantes dominen no solo el aspecto básico del alfabetismo como es leer y escribir, sino que sean capaces de pensar y leer críticamente, para expresarse clara y convincentemente, para resolver problemas complejos en ciencias y matemáticas.
Las materias que imparto son de los módulos de la especialidad de informática, por lo que los alumnos están en constante acercamiento con las tecnologías de información, las actividades que pretendo llevar a cabo para enseñar mi materia son:
La materia que imparto es “Elaborar sistemas de información mediante un lenguaje de programación visual” que corresponde al módulo 3 ”Desarrollo de sistemas básicos de información” de la especialidad de informática, planeo elaborar el diseño de una web Quest, que les permita conocer las funciones de la caja de herramientas de visual basic, así como el diseño de formularios y uso de controles. Preparar actividades para desarrollar en Internet como las sugeridas en la página http://eduteka.org/actividades/actividades.php?idH=11 para que el alumno sea capaz de diseñar un formulario y a partir de él, realizar la manipulación básica de datos en el lenguaje de programación visual. También puedo apoyarme de algunas páginas de tutoriales sobre visual basic 6.0, en donde los alumnos puedan encontrar temas sobre el entorno de programación y algunos ejercicios que ejemplifiquen el uso de los controles así como cada una de sus propiedades.
Mediante la realización de éstas actividades pretendo lograr que mis alumnos sean capaces de producir un trabajo final como resultado de una supervisión continua a lo largo del semestre y que puedan comprender la utilidad de los lenguajes de programación y su aplicación, siendo capaces de analizar un problema y proponer una posible solución a través de la automatización de un proceso manual.
Podría decir que todo esto es una idea de lo que pretendo hacer, lo que sigue sería planear tema por tema cada una de éstas actividades para ir elaborando cada una de las acciones propuestas. Cabe mencionar que también requiero de una actualización constante ya que debo mantenerme a la vanguardia para poder ser una maestra que se involucra en los temas actuales y no quedar rezagada en cuanto a los temas que son de interés para el estudiante.

lunes, 7 de junio de 2010

¿El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cual

Mi respuesta personal es No, ya que el aprendizaje concebido desde la perspectiva constructivista de Ausubel es el proceso por el cual el sujeto procesa la información de manera sistemática y organizada y no solo de manera memorística sino que construye conocimiento.

La educación basada en competencias tiene como propósito la construcción de saberes: el saber ser, el saber convivir, el saber hacer, el saber pensar y conocer. El proceso de formación integral de los alumnos, va orientado de manera tal que aprendan los aspectos más actualizados a cerca del conocimiento específico de cada área, y esto les permita ser seres autónomos y pensantes, con un adecuado desarrollo de sus habilidades comunicativas que les permita interactuar con los demás de una manera real y efectiva.

La medición del conocimiento requiere de la realización de actividades contextualizadas para que el alumno pueda desarrollar las capacidades, conocimientos, actitudes y valores necesarios para aplicarlos tanto a su vida personal como profesional y sea capaz de integrarse a la sociedad de manera exitosa en todos los aspectos, tanto emocional como intelectual y profesional.

Estas actividades se traducen en competencias, que son la capacidad cognitiva, afectiva y psicomotora) que posee el individuo para resolver una tarea, definida y concreta en un contexto determinado, éstas conllevan a la construcción integral de aprendizajes significativos. A manera de ejemplo puedo mencionar las rúbricas de evaluación de éste curso que cada semana debemos revisar para poder cumplir de la forma adecuada con las tareas, y que no se limitan únicamente a unas cuantas preguntas sino va más allá, por que necesariamente estamos desarrollando actividades que nos enriquecen y nos permiten adquirir competencias y habilidades nuevas.

"Concepciones del Aprendizaje congruentes con el enfoque por competencias"

La educación basada en competencias, busca que el alumno egresado quien se enfrenta a nuevos retos de la oferta y la demanda, pueda hacer frente a todo tipo de problemas, tales como elegir, analizar y emplear la información, investigar y generar procesos y técnicas innovando los existentes, por lo que se busca que durante su permanencia en el aula adquiera un aprendizaje distinto y permanente que le permita resolver de manera exitosa todos éstos problemas. Sin perder de vista que la construcción del conocimiento tiene dos vertientes: personal y otra social.

Para poder lograr que el aprendizaje sea significativo, la educación basada en competencias debe centrarse en las necesidades, estilos de aprendizaje y potencialidades individuales, el trabajo del docente consistirá en formular actividades cognoscitivas que respondan a los indicadores (competencias) establecidos.

De acuerdo al cuadro sinóptico Pere Márquez “Concepciones de aprendizaje”, las concepciones que son congruentes con éste enfoque son:

a) Aprendizaje por descubrimiento.- ya que en este tipo de aprendizaje el individuo tiene una gran participación. La función del docente es darle a conocer al estudiante una meta que ha de ser alcanzada, y lo guiará para que recorra el camino y alcancen los objetivos propuestos. Cuando se lleva a cabo de modo idóneo, asegura un conocimiento significativo y fomenta hábitos de investigación y rigor en los individuos.

b) Aprendizaje significativo.- porque se basa en que el maestro debe conocer los conocimientos previos del alumno, Organizar los materiales en el aula de manera lógica y jerárquica tomando en cuenta tanto el contenido como la forma en que se enseñará y considerar la motivación como un factor fundamental para que el alumno se interese por aprender, factores que facilitan el desarrollo de competencias.

c) Psicología cognitivista.- en la perspectiva cognitiva de la enseñanza, el aprendizaje es un proceso de construcción interna, la psicología cognitiva estudia los procesos mentales implicados en el conocimiento, es decir la percepción, la memoria y el aprendizaje que buscan la formación de conceptos y razonamiento lógico, ésta concepción es congruente con el enfoque de competencias porque se busca una preparación continua, generar procesos de aprendizaje que deriven en el análisis y razonamiento.

d) Constructivismo.- ya que se centra en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales, el docente debe conocer los intereses del alumno, así como los aspectos emocionales que afectan su desempeño, el trabajo se da en forma cooperativa, el docente debe realizar una planeación de su clase, así como estructurarla de manera que se lleve a cabo una apertura, desarrollo y cierre.

e) Socio-constructivismo.- Es importante también la socialización de cada persona, por lo que se debe trabajar en las todas las áreas que nos hacer ser persona: El bien “ser”, el bien “hacer”, el bien “estar”, el bien “tener”. Este tipo de aprendizaje permite desarrollar competencias para la vida, mismas que están ligadas a contextos culturales, escolares, profesionales ó condiciones sociales específicas. La educación basada en competencias establece que el alumno debe de trabajar en equipo saber desenvolverse de una manera efectiva en grupos para que a su vez pueda adquirir habilidades que le ayuden a resolver problemas.

Estas concepciones de aprendizaje contribuyen de manera integral al desarrollo educativo del estudiante, de tal forma que pueda desempeñarse en el contexto social en que se desenvuelve y aplicar sus destrezas en la resolución de problemas y toma de decisiones de manera continua a lo largo de su vida.